Buscar este blog

TRADUCTOR

miércoles, 25 de marzo de 2015

LA MANCHA INVERTEBRADA

Presentación Oficial del Nuevo Disco de La Camerata Cervantina, "La Mancha Invertebrada".








Viernes, 10 de Abril de 2015
20:30 hrs.
Teatro Auditorio Municipal de Alcázar de San Juan

miércoles, 18 de marzo de 2015

DE NUEVO JOTAS CON DUENDE EN HUESCA

Después del éxito cosechado el pasado 16 de enero en la presentación del CD JOTAS CON DUENDE, se ven obligados en repetir función en Huesca.

Será el Domingo 12 de abril a las 19 horas en la sala Genius Del Bendita Ruina.  



lunes, 16 de marzo de 2015

Gil Morlanes el Viejo

Gil Morlanes el Viejo


Gil Morlanes “el Viejo” escultor y arquitecto renacentista. Nació en Daroca (Zaragoza) hacia 1445 y murió en Zaragoza hacia 1517 a los 72 años de edad.

La gran calidad de sus trabajos le merecieron el preciado galardón de ser nombrado escultor de Fernando el Católico y alcanzar gran renombre, lo que se confirma por la categoría de las obras que le fueron encomendadas.



Iglesia de Santa Engracia - Renacimiento, siglo XVI. Obra de los Gil Morlanes. Foto Ecelan Commons


Familia

Perteneció a una saga familiar de artistas. Es llamado «el Viejo» para distinguirlo de su hijo homónimo, también escultor.

Trayectoria profesional

Ocupó en 1493 el cargo de escultor del rey Fernando II de Aragón. También trabajó como arquitecto y pintor de decoración, transmitiendo todo su oficio a su hijo Gil Morlanes «el Joven». De su obra perduran el retablo de alabastro del monasterio de Montearagón y la fachada (ya muy restaurada) de Santa Engracia de Zaragoza.

Estilo

Fue un escultor que trabajó sobre todo a cincel, y cuyos materiales habituales fueron el mármol, el alabastro y la piedra, lo que indica que sus encargos eran de gran categoría.

El estilo que reflejan las obras conocidas de Gil «el viejo» es el transitivo, propio del momento que le tocó vivir, cuando empezaban a llegar a Aragón las primeras novedades italianas renacentistas y aún se mantenían florecientes los postulados del último gótico.

La evolución de Morlanes del Gótico al Renacimiento, se advierten en la portada que realizó para la iglesia de Santa Engracia en Zaragoza, cuya distribución en pisos y su decoración responde plenamente a los planteamientos del Renacimiento.

Obras

De entre sus obras destacan los retablos de la iglesia del Monasterio de Montearagón, que se conserva en la catedral de Huesca, la portada de la iglesia de Santa Engracia de Zaragoza, terminada en 1514; esta obra está considerada uno de los ejemplos más señeros del renacimiento escultórico en Aragón.

El retablo de la capilla del Palacio de la Diputación del Reino de Aragón, esculpido en 1503, del cual solo se conservan dos escudos con las armas del linaje real de los Aragón. Debe de mencionarse asimismo, que fue a él a quien se encargó la finalización del retablo de Catedral del Salvador de Zaragoza a partir de 1488.
Sepulcros



Sepulcro atribuido a Gil Morlanes



Destacó en la realización de sepulcros, como el del padre Rodrigo de Alcaraz, realizado en 1489 para el monasterio de la Virgen de la Piedad de Zaragoza o el de Luis de Beaumont, conde de Lerín, obra de 1492 en la que contó con la colaboración del escultor de origen flamenco Pedro de Amberes.

Para la familia real esculpió los momumentos funerarios de Fernando I de Aragón y Juan II, junto con el de su esposa y su hija, todos ellos en 1493, alojados el panteón fúnebre de los reyes de la Casa de Aragón del monasterio de Poblet. También le fue encargado en 1508 del de don Juan de Lanuza, virrey de Sicilia (1508), instalado en su capilla en Santa María del Pilar de Zaragoza.

Arquitecto

Su labor como arquitecto y decorador se constata en sus trabajos de 1498 para la bóveda del crucero de la catedral de Huesca y sus cargo de supervisor de las obras del cimborrio de la La Seo, que se llevaron a cabo entre 1505 y 1520.

Su última obra, que quedó inacabada fue la portada del que fue Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza, destruido casi totalmente durante los Sitios de Zaragoza de 1808, y del que se salvó la portada, que actualmente conforma la fachada de la actual iglesia de Santa Engracia, reconstruida in situ.

domingo, 15 de marzo de 2015

“La España de las Tres Culturas”

“La España de las Tres Culturas”

Sábado, 21 de marzo a las 20:30

Ermita de la Concepción. 
Yepes, Toledo

Programa fresco y participativo que paulatinamente va ganando en dinámica con los temas más rítmicos, entremezclando fresca y naturalmente sonoridades ibéricas, centroeuropeas, mediterráneas y norteafricanas con la guitarra flamenca como hilo conductor, y al son del laúd árabe, la derbuka, el riqq y el bendir, amén del violín, la guitarra-cisne hindú, la mandola y la voz de cuatro intérpretes y amigos, representantes de las Tres Culturas, judía, cristiana y musulmana, que convivieron durante siglos en suelo peninsular. El grupo ha recorrido diversos escenarios en diferentes países, destacando su último concierto en Sarajevo (Bosnia), ciudad de Tres Culturas, en 2014 dentro de los actos conmemorativos del I Centenario de la Primera Guerra Mundial.






PACO DÍEZ, español nacido en Piñel de Abajo (Valladolid), licenciado en Filología y músico autodidacta, comienza su andadura musical en 1978 orientando la mayor parte de su trayectoria a la divulgación de la Cultura Musical Ibérica, con su personalísima voz acompañada por la guitarra, la mandola, la gaita o las percusiones, además de contar con un sólido bagaje etnográfico respaldado por un riguroso trabajo de recopilación del Saber Tradicional por diversas zonas de la Península Ibérica, la Sefarad bíblica.

Apasionado de los Instrumentos Tradicionales de España y Portugal, cuenta con el único Museo de iniciativa privada que alberga más de 450 piezas de ambos países, así como una importante colección de gaitas del mundo (www.aulamuseopacodiez.net).

Como solista es uno de los mayores exponentes a nivel nacional e internacional en Música Judeo-española, habiendo sido condecorado por las autoridades culturales sefardíes (ANL) por su esfuerzo continuado en la difusión de su Música y de su Cultura.

Tras más de 30 años en estos menesteres ha grabado 16 discos y ha realizado más de dos mil quinientos conciertos tanto en solitario como con su grupo La Bazanca, así como con otras formaciones de Francia y de Portugal y, dado que su enumeración sería larga e innecesaria, destacaremos sus numerosas giras por Francia (muchas), Alemania (3), Italia (5), Grecia (2), Suecia (2), Portugal (muchas), Eslovenia (2), Bulgaria (3), Polonia, Israel (5), Perú, Chile (3), Argentina (4), Bolivia (2), Paraguay (2), Uruguay, Venezuela, Bosnia (2), Cuba (2), Brasil (4), Marruecos (2), Méjico, China y Estados Unidos (5) convirtiéndose en uno de los más prestigiosos intérpretes de los Circuitos Folk, así como en reconocido embajador de la Lengua y Cultura de España.

IDÓ SEGAL, israelí nacido en Tel Aviv, comienza a interesarse muy pronto por la música clásica de la India pasando desde el año 2000 largas temporadas en aquel fabuloso país profundizando en su música y convirtiéndose en aventajado alumno de Dr. J.N. Goswami y de Ustad Sujhaat Hussain Khan, considerado en la actualidad como uno de los más destacados maestros de sitar, el complejo y sonoro instrumento hindú. Idó es sin lugar a dudas uno de los pocos músicos que fuera de la India domina la hansa veena, instrumento de 19 cuerdas interpretado horizontalmente y sobre las piernas.

Además de la música hindú, se ha impregnado del estilo del violín árabe en Israel con reconocidos maestros y aprendiendo en Turquía el keman, el personalísimo estilo turco de interpretar el violín, con maestros istambulíes como Nedim Nalbantoglu y Turay Dinleyen.

Autodidacta de la percusión, toca darbuka, riqq y pandero de marco, este último con la compleja técnica de Glen Vélez y Zohar Fresco, combinando toques hindúes, iraníes, egipcios y turcos.

Con la música clásica hindú y oriental ha realizado varias giras por Israel, Turquía, India y España, centrándose actualmente en conciertos de filosofía hindú, turca, sefardí, klezmer y flamenca.

WAFIR S. GIBRIL, sudanés nacido en Kurdufán, estudió en el Conservatorio Superior de Jartum con el acordeón como instrumento principal.
Con un fino y depurado sentido del humor, es un músico versátil donde los haya, manejando con gran destreza un gran abanico de instrumentos afro-árabes y abundando en colaboraciones con un sinfín de grupos de muy variada tendencia musical, produciendo esa su rica personalidad que expresa no sólo en sus directos, sino también en sus múltiples grabaciones entre las que destaca su primer trabajo en solitario, Nilo Azul, donde busca paralelismos y hermanamientos entre las músicas de Sudán, de Irlanda, de España, de Bulgaria, amén de otras pinceladas sonoras.
Wafir ha viajado por todo el mundo tanto con sus propuestas como con las de otros grupos.








RAÚL OLIVAR, nacido en Valladolid, estudia guitarra de concierto con Manolo Sanlúcar, Rafael Riqueni, José Jiménez “Viejín” y Oscar Herrero. Se forma en el acompañamiento al cante y al baile en la escuela Amor de Dios (Madrid) con Aquilino Jiménez “Entry” y amplía sus estudios de Armonía Moderna y Guitarra Contemporánea en Madrid con Félix Santos, obteniendo sobresaliente en ambas especialidades.

Ha editado tres discos de guitarra flamenca de los cuales es autor, compositor y productor, además de haber colaborado en numerosos discos de artistas nacionales, compaginando su proyecto personal con otros proyectos musicales y colaboraciones, además de seguir vinculado al baile flamenco componiendo para diversas compañías y desempeñando desde 2006 una continuada labor en la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

jueves, 12 de marzo de 2015

40 AÑOS DE ALIMARA

Exposición de los carteles de los espectáculos que Alimara ha hecho durante los cuarenta años de su existencia. Forma parte de los actos de celebración del 40 aniversario que haremos a lo largo de todo el año. Estará en la Fnac Valencia (Calle Guillem de Castro 9) desde el sábado 14 hasta el día 30 de marzo.





Haremos una muestra de bailes para la inauguración.

LA RONDEñA EN CASTILLA-LA MANCHA Y SUS VARIANTES


ESPACIOS DE JESUS TEJAS: MALAGUEÑAS EN CUESTA DE GOS

El campo de la localidad litoral de Águilas (Región de Murcia, España) se distingue por haber mantenido, con sus avatares históricos, sus singulares músicas de tradición oral, en especial una malagueña o variedad de fandango de tipo verdial, perceptiblemente emparentada con músicas similares de la Andalucía costera. Muy apreciable en la viveza del toque, pero también en el melismático y casi aflamencado estilo de los cantaores y, de manera muy destacada, en el baile. Ya en otras ocasiones hemos traído estos temas al Canal Memorias de la Tradición, pero esta vez, pese a la deficiente calidad de la imagen (obtenida de una copia), aportamos hasta seis malagueñas que se interpretaron en el baile de puja de la fiesta de la Cuesta de Gos (Águilas) el 25 de diciembre de 1988, celebrado en la puerta de la ermita. En el centro de la típica estructura de corro de bancos con gente sentada o de pie, y los músicos a un lado, en el centro evolucionaron las siguientes parejas:

1ª.- Blas Pérez Egea y su mujer, Rosario Pérez Campos, veteranos bailaores de alegre espíritu, imagen viva de la Cuadrilla de la Cuesta de Gos durante muchos años.

2ª.- Blas Carrasco y su mujer, Juana Lajarín. Otra excelente pareja de baile. Él es un admirable cantaor también.

3ª.- Juan López Giménez, Juan del Huerto, y su mujer, María Méndez. Él es también cantaor y guión y de Pascuas, y ambos, inestimables bailaores de distintiva elegancia.

4ª.- Luis García y María Clemente Cegarra, la Jozéla. Él también es cantaor además de tener un estilo de baile masculino muy peculiar, y ella, bailaora experta y vitalista, perteneciente a una de las familias más cuadrilleras de la zona: hija del Tío Jozé Marinas, y hermana del panderetero Pedro Marinas, Chacheito; del platillista José Marinas; y del cantaor y bailaor Salvador Marinas.

5ª.- Antonio el Gallo y Juana Navarro Calvo, Juanita. Él veterano laudista y perteneciente también a una familia de honda tradición cuadrillera, y ella una de las bailaores y cantaoras más activas de la Cuadrilla De La Cuesta de Gos. Juan del Huerto le improvisa una copla a Juanita, alabando su belleza en el baile, que hace sonreír a los bailaores y a ella exclamar ¡bien cantao! tras un ¡toma ahí quien baila! que le lanzan.

6ª.- Pedro García, Pedro Rulas y Rosario Pérez Campos. Él bailaor a la antigua usanza que pudo recibir clases de maestros boleros y ella ya bailó en la primera imagen. Al finalizar Juan del Huerto le llama a Pedro Rulas “el Maestro”.







Se trata de óptimos ejemplos de los mecanismos que rigen el baile suelto al estilo tradicional. Obsérvese, además del apreciable contraste que marca la personalidad propia de cada uno de los protagonistas, la diferencia en el baile de las mujeres (que mandan, es decir, hacen los pasos, son más airosas, especialmente con los brazos, y asentadas) y de los hombres (que intentan seguir lo mejor posible las evoluciones de la mujer, con estilo más suelto y, a veces, desgarbado y hasta haciendo alharacas). Dicho en palabras de Pedro Morata Muñoz: “En el baile la que manda es la mujer. La bailaora cuando se pone delante con las postizas es la reina, y a partir de ahí, la música está a su servicio y el bailaor tiene por delante un objetivo, que es que no se dé cuenta nadie de que no tiene ni idea del baile que está haciendo ella. Porque los buenos bailaores de verdad lo que saben hacer es disimular de maravilla. Los mejores bailaores no saben enseñar un paso, pero los pones delante de una tía que les aprieta las clavijas y parece que saben todo lo del mundo”. (Músicas y fiestas de Navidad -2014-. Una noche muy malagueñera, p. 38).

Entre los músicos presentes están: Pedrín el Zurdo, cantaor de poderosa voz que no repite una copla; Juan Fernández, Juan el Corto, laúd; Pedro Morata Muñoz, Pedrín, laúd; José Pelegrín Navarro, el Pele, guitarra; Vicente Fernández, Bolillico, pandereta; Pedro Clemente Cegarra, Chacheito o Pedro Marinas, pandereta; Juan García Calvo, Juanitín, platillos; Joaquín Sáez Díaz, el Ganaero, platillos; Juan del Huerto y Blas Carrasco, cante, etc.

Los presentes jalean a los bailaores, y en algún momento, caen caramelos arrojados por el público para obsequiar a los protagonistas, que son recogidos por los presentes. También se lanzan frases entre el público y los bailaores, como parte de una dinámica de interacción viva, en la que el espectáculo, donde se lucen los buenos bailaores, es una parte más del juego social de las músicas de tradición oral.

Vídeo: cedido amablemente por Pedro Morata Muñoz
Texto: Manolo Sánchez
Agradecemos las informaciones de Pedro Morata Muñoz sobre los protagonistas de las imágenes.

lunes, 9 de marzo de 2015

RESUMEN FINAL II CERTAMEN DE JOTA VILLA DE LA ALMOLDA


SOLIDARIOS CON EL ALZHEIMER EN HUESCA

SOLIDARIOS CON EL ALZHEIMER


Una gala con Maria Eugenia Boix (soprano), Nacho del Rio (jota) Beatriz Bernad (jota), Yolanda Larpa (jota) y más artistas por confirmar. A benefico de la Asociación Alzheimer Huesca. Organizado por la Asociación Alzheimer Huesca y Asociación Asceal.






Entradas 15€. Venta de entradas en taquillas del teatro, red de cajeros y web Ibercaja

III CERTAMEN JOTA ARAGONESA VILLA DE MUEL (ZARAGOZA)


LIX FIESTA DEL OLIVO DE MORA (TOLEDO)


sábado, 7 de marzo de 2015

FALLERA RECICLADA

Este vestido de fallera está hecho con 180 botellas de plástico y 30 cápsulas de café

El proyecto nació antes del verano del 2014. Rosa Montesa, una diseñadora industrial valenciana en la cincuentena, le planteó a su madre una idea: ¿por qué no hacer entre las dos una vestido de fallera? Quería hacer un trabajo conjunto pero no de una forma convencional. Lo quería hacer a su manera, y su manera era reciclando.






Montesa llevaba por aquel entonces un año trabajando en su web de Reciclado Creativo (su primer trabajo lo publicó en julio de 2013) y buscando la forma de darle un segundo uso al material que sacaba de su basura y de la de sus personas cercanas. Botellas de plástico, cápsulas de café, bolsas de patatas fritas, cáscaras de pipas... cobraban una segunda vida en sus manos. Primero hizo un collar, después una lámpara, luego unas flores... y así hasta decidirse a aunar toda su creatividad en un único proyecto: este vestido de fallera, que le llevó sólo 10 días de trabajo (intermitente) pero que necesitó mucho tiempo de recolección de material y muchas vueltas de cabeza. Un diseño para el que ha usado como modelo a su hija de 17 años y en el que su madre ha operado como colaboradora necesaria. "Siempre había hecho trajes de fallera para mí y para la familia y sabía que me ayudaría a hacerlo respetando la tradición", explica Montesa.

Saber cómo montar la falda fue lo que más quebraderos les supuso. "Era lo que me más problemas tenía. Yo pensé en hacer una escultura con bases de garrafas y bases de botellas de plástico pero mi madre me dijo que tenía que ponerlo sobre una tela. Yo le contesté que no me parecía bien, tenía que ser material reciclado. Y lo resolvió diciendo que debíamos utilizar una glasilla, que es la tela que se usa en Alta Costura para hacer los vestidos sobre las modelos y que después se descarta", explica. Solventada la cuestión, lo siguiente fue coser y cantar (y nunca mejor dicho).





La tela de la falda se llenó de flores hechas con botellas y garrafas de plástico. Fueron un total de 180, distribuidas de la siguiente forma: 70 garrafas de plástico de agua (5 l.), 25 botellas de agua azul de (1,5 l.), 25 botellas de agua rosa (1,5 l.) y 60 botellines de agua con gas verdes (33 cl.). "Utilicé las bases de las botellas y con la parte sobrante decoré el corpiño", continúa Rosa Montesa. Cortando la botella en pequeños trozos elaboró los azulejos rotos que forman el dibujo del cuerpo del vestido, para cuyo diseño se inspiró en la estación norte de Valencia "Son las flores que se ven debajo de la fachada principal", aclara.

Estas mismas teselas de plástico sirvieron para darle color a unos zapatos que la cuñada de Rosa le había dado y que, confiesa, llevaban abandonados más de dos años en el armario.

Los brillos de la manteleta y el delantal, que pueden llegar a confundirse con lentejuelas, los hizo con los reversos de las bolsas de patatas fritas. Esta vez sólo hicieron falta seis, "horneadas porque tienen menos aceite". Y las puntillas son de una blusa que la madre de Rosa tenía en casa, "dentro del propósito de hacerlo con material reciclado".

Hecho todo esto, ya sólo quedaban los complementos. Pendientes (arracabades), broche (joia), collar, agujas del moño (agulles y peinetas fueron elaborados todos a partir de material reciclado. "Los pinchos del moño son agujas de tricotar de mi madre. Son de acero y ahora ya no se usa porque son más pesadas, se prefieren las de aluminio", aclara. Las flores que los completan se hicieron a partir de cápsulas de café. Se necesitaron 30 que Rosa utilizó tanto para las agulles como para las joyas.






Las flores que decoran los pendientes y el collar están hechas con este material y rematadas con cáscaras de pipas de girasol pintadas con esmalte de uñas. De ahí el efecto perlado. Lo mismo hizo con una veintena de cacahuetes, que iban a formar el collar pero al no convencerle el resultado lo dejó como pulsera.

El vestido llegó a su punto y final a finales del mes de enero, después de varios parones obligados. "He tenido interrupciones por falta de material, falta de espacio para trabajar o las navidades", explica la credoora para la que los parones tampoco fueron un problema: "Ya se sabe, sarna con gusto...".

Montesa reconoce que disfrutó mucho haciéndolo y disfrutará más cuando vea pasear el traje por Valencia. "Se lo va a poner la hija de una amiga para ir a la Falla de mi barrio e intentará ir a las Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, del 17 y 18 de marzo, aunque no creo que le dejen pasar".


VII FESTIVAL MANOS UNIDAS EN ZUERA (ZARAGOZA)


jueves, 5 de marzo de 2015

CON POETAS Y ESCRITORES EN SAN MATEO DE GALLEGO (ZARAGOZA)


2º TORDEFOLK EN TORDESILLAS (VALLADOLID)


ESPACIOS DE JESUS TEJAS: PEPE TORRENTE

José Torrente Fernández, "Pepe Torrente" (01-04-1955 / 03-03-2015), fue, en su faceta pública ligada a las músicas de tradición oral, un extraordinario músico con una especialización en el violín popular.

Nació y vivió en la diputación de Zarzalico (Lorca, Murcia, España), lugar agrario enclavado en pleno territorio de transición entre Murcia y Almería (Andalucía), de pobres recursos pero cuna de grandes músicos populares. Desde muy niño su padre, cuadrillero, le obligaba a tocar el violín y gracias a su gran oído podía sacar en poco tiempo las músicas que escuchaba, integrando la música tradicional como un sistema de aprendizaje vital, en tiempos, todavía, en que ésta formaba parte intrínseca del devenir social de su tierra.

De joven ya tuvo contacto con otro extraordinario e innovador violinista popular, Juan Gázquez Romera, "El Carujo", que fue en parte su maestro y compañero de mil músicas echadas aquí y allá, y participó frecuentemente en los bailes particulares y de rifa, tan populares en los cortijos del terreno diseminado de su tierra, en la época en los que no había televisión, ni radio apenas. Y cuando estos bailes se acabaron por las emigraciones (que dejaron los cortijos deshabitados, excepto algunos como el del propio Torrente), también formó parte de la escogida selección de músicos que, adaptándose a los cambios sociales, mantuvieron la música tradicional en los bailes de parrandas que se refugiaron y crecieron en los bares de los linderos entre Murcia y Almería, especialmente como compañero de un señalado guitarrista, José María Lasso Pérez, "el Cojo de Henares", otro amigo y cómplice en la creación común, según confesó éste, de nuevos modos y variaciones en las músicas que tocaban.

Pepe Torrente formó parte de una gran generación de músicos tradicionales que compuso durante tres décadas la afamada cuadrilla de Henares (a muchos de ellos los podemos ver en vídeos de este Canal Memorias de la Tradición), con la que realizó varias grabaciones, aunque tuvo apartados tristes y descuidados en su vida privada y una muerte temprana, como otros soberbios músicos populares, tal que "Juan el Barbas" de Aledo y su mismo amigo Juan "el Carujo".

Además, tuvo una faceta de inventor poco reconocida, ideando, por ejemplo, motores de viento o molinetas entre otros artilugios.

El gran mérito de Pepe Torrente, como el de los más capaces de su generación, fue no sólo el haber recibido y propagado la herencia musical de sus mayores, sino también haber sabido leer esos lenguajes de manera natural y haber acrecentado ese legado, mejorándolo con la innovación, con influencias diversas, para intentar sacarle “todo su jugo” (en sus propias palabras), lo que le llevó a crear una escuela espontánea, con gente tan destacable como Pedro Cabrera Puche, que a su vez transmite esos estilos y modismos al violín tan peculiares a sus propios seguidores. Esas músicas, que han subsistido por azares del destino y que son vitales en sí mismas por no estar fijadas con un canon inmutable y ser vividas intensamente por propia sociedad cercana en la que están insertas, son, sin embargo, insuficientemente conocidas y valoradas, casi semiocultas, por estar alejadas de los folclores estereotipados de oropel, teatro y relumbrón, que son los que suelen recibir la difusión, los premios y los reconocimientos oficiales.

No obstante, más modestamente, el ejemplo de Pepe Torrente (y otros como él), va dejando poso, su huella en la memoria colectiva de los que lo conocieron, y de los que, aún sin saberlo, siguen esa memoria viva, que deja registro por generaciones y que luego se limitarán a reproducir otros que, probablemente, no conocerán que hubo un eslabón, clave en la cadena de la música de tradición oral que llegó hasta ellos, que se llamó Pepe Torrente.

Manuel Luna Samperio le dedicó a Pepe Torrente un verso en su tema, tocado por parrandas peretas, “Al Oriente me fui”, del disco ”Por parrandas” (2010):

Estas son las parrandas,
dice la gente,
las que toca en el baile
Pepe Torrente.

Y el libro de Joaquín Gris Martínez, “Auroros y Animeros de la Región de Murcia. Tesoros vivos de la Humanidad”, (2007), pp. 276-282, retrató su semblanza vital y musical.

Como homenaje a él y otros componentes desaparecidos de la cuadrilla de Henares, traemos al Canal Memorias de la Tradición unas parrandas sevillanas sordas (variedad de seguidillas que no se cantan) que tocaron en la fiesta de Henares el domingo 2 de enero de 1994. Junto a Pepe (con bigote tocando el violín), están Juan "el Carujo" al violín, "El Cojo de Henares" a la guitarra, Emilio Gea Torrente, al laúd y Juan Gázquez a la guitarra.

Vídeo y texto: Manolo Sánchez.






martes, 3 de marzo de 2015

ESPACIOS DE JESUS TEJAS: EL PEROPALO

Peropalo, es el nombre que recibe un muñeco, alrededor del cual gira el Carnaval de Villanueva de la Vera (Cáceres, Extremadura). El Peropalo simboliza a un ser superior, de naturaleza divina o semidivina, que según las creencias paganas, renace cada año (de ahí otro de sus "nombres" "Revive") para ser destruido en pro de la regeneración de la naturaleza. Por eso el primer paso de la fiesta, en medio de la desolación invernal, es predicar la buena nueva, anunciar la noticia extraordinaria; esto es lo que se hace con la exhibición de la cabeza por las calles del pueblo.

Naturalmente no surge de la nada; lo promueve el grupo de peropaleros, una hermandad laica con la que, a partir de Trento, debió entroncar una cofradía religiosa, la Demanda de Ánimas. Además de otros muchos rituales y figuras importantes que hay alrededor de esta celebración, vamos a comentar las del "Capitán" y "Capitana" de la Fiesta. El “Capitán”, es la persona que porta la insignia, la bandera de la fiesta y paga los gastos del convite que se realiza el Martes de Carnaval en la plaza del pueblo, está claro (por estos datos) que se ha mudado la palabra clásica que se utiliza, en el pueblo para demás actos similares, “Mayordomo”.

Durante el "Paseo" que se realiza también el Martes de Carnaval y tras la bandera con la media luna en forma antropomórfica que porta el “Capitán” sobre el hombro, su mujer lleva, enhiesto delante de ella, un chorizo colgado de una zarza, elementos simbólicos, una clara faloforía pues el pene se sustituye por un chorizo; les acompaña el grupo de alabarderos con una misión claramente defensiva.

La casa de los "Capitanes" permanece abierta en muchas ocasiones para recibir las visitas de Peropaleros, Rondas y amigos o familiares. La "Capitana", por lo tanto es una figura básica en estos días, que participa en la mayor parte de actos que se celebran.

En el vídeo que vemos a continuación, grabado el Domingo, 15 de Febrero de 2015, durante una de las Rondas que se realiza en estos días, escuchamos la canción “Capitana Valerosa”, dedicada a la figura de la misma. Este año, 2015, la Capitana fue María José Ramos, y el Capitán Fernando Ramos. Tuvimos la oportunidad de participar en esta Ronda y de la invitación que por la noche realizaron en casa de la Capitana, acompañando a algunos de los músicos que en esta ocasión acudieron, entre los que están muchos de los habituales en las Rondas que se celebran en el carnaval de Villanueva de la Vera en esta época: Josemaria Castañar Timon, Gorka Antón Cordero, Manuel Timón, Álvaro Timón, Quintín, Ovidio, David, “Tío Agustin”, Cthuchi Zamarra… a los que se unió algún que otro lugareño, de pueblos cercanos, como Eduardo Gomez-Olmedo Moreno, de Candeleda, y de lugares más lejanos, como: Juanico García, Maribel Rodríguez, Jesús Tejas, Manolo Sánchez, Juan José Robles Mayol y Javier Andreo, por supuesto, durante todo el recorrido, cientos de personas acompañan cada una de estas rondas, entonando coplas y melodías.
Vídeo: Andy Garcia







Texto: Jesús Tejas y fragmentos de "Desvelando al Pero Palo" de Fulgencio Castañar. Publicado por Revista de Folklore. Fundación Joaquín Díaz. Edición Digital nº 351.

"Amanecer", la canción de Edurne para Eurovisión 2015

"Amanecer", la canción de Edurne para Eurovisión 2015


El tema que representará Edurne en Eurovisión, es un tema muy potente. Una canción desgarradora y con toques épicos que habla de desamor: "Es un lloro, un grito de dolor. El corazón me está diciendo que no vuelvas a pedir un amor si no es con esa persona". Pero nos avisa de que es una letra que se puede interpretar de varias maneras, ya lo comprobaremos en el videoclip que se estrena el próximo día 9 de marzo.






¿Cuál es su frase favorita de la canción? Rápidamente responde convencida: "Una frase que me encanta y la canto con mogollón de fuerza es yo no me rindo. Es para mí un resumen de mi vida y voy a por todas". “‘Amanecer’ es un grito de dolor, pero también de superación”, concluye Edurne.

El estribillo es pegadizo a más no poder: "EEeEEeO es como si estuvieras gritando al mundo: Dios mío estoy sufriendo como nadie". Da igual el idioma que hables, que lo vas a entender perfectamente: "La música es un lenguaje universal. Si una canción te llega, te llega de verdad"

‘Amanecer’ es una canción escrita y producida por Thomas G:son, Tony Sánchez-Ohlsson y Peter Böstrom que habla del sufrimiento provocado por un amor perdido.

La producción de ‘Amanecer’ tiene dimensión épica, pone todos los recursos electrónicos -los arreglos y programaciones- de uno de los equipos de productores suecos y españoles más experimentados de la escena europea; y los recursos orgánicos con la Orquesta Sinfónica de RTVE, añadiendo la sensibilidad instrumental en una grabación dirigida por el maestro Pepe Herrero.





La grabación de ‘Amanecer’ se ha realizado en varias ciudades. En Estocolmo las bases y programaciones; la voz de Edurne en Barcelona; y la sección de cuerda sinfónica en el Teatro Monumental de Madrid con la Orquesta de RTVE. Todas las sesiones se mezclaron en Suecia, y el master final lo realizó Björn Engelmann en los estudios Cutting Room de Estocolmo.

La letra de "Amanecer"

Se fue sin saber
Que yo sí lo amé
Se fue sin creer en mí

Perdí la razón
Sangré tanto amor
Que aún, hoy siento el vacío
Me lleva contigo

EEeEEeO
EEeEEeO
Mi corazón
Me susurró
A mí no vuelvas sin su amor

Camino al ayer
Allá donde estés
Hoy reto al olvido

Se fue sin saber
Que yo no me rindo

EEeEEeO
EEeEEeO
Mi corazón
Me susurró
A mí no vuelvas sin su amor

EEeEEeO
EEeEEeO
Devuélveme
El alma en pie
Devuélveme el amanecer

Puente:
Hoy vuelves conmigo


I CONCURSO DE INDUMENTARIA TRADICIONAL ARAGONESA

I CONCURSO DE INDUMENTARIA TRADICIONAL ARAGONESA

El Excmo. Ayuntamiento de Alfamén, dentro del contexto de difusión y divulgación de las tradiciones culturales y buscando fomentar la recuperación del patrimonio cultural aragonés, organiza y convoca el presente concurso de acuerdo a las siguientes bases: 

1. Es objeto del presente concurso el reconocimiento al lucimiento adecuado de la indumentaria tradicional aragonesa.

2. Se considera Indumentaria Tradicional Aragonesa, todas aquellas prendas que hayan sido utilizadas históricamente por la población aragonesa como atuendo popular, independientemente que hayan sido utilizadas para trabajo o para mudar, de invierno o de verano.


3. Podrán participar en este concurso todas aquellas personas que lo deseen y realicen su inscripción entre el 16 y el 31 de marzo de 2015, rellenando debidamente la inscripción de la web: www.alfamen.es o bien por correo postal a la siguiente dirección: C/ Mayor, 15, CP: 50.461. Alfamen (Zaragoza)
Adjunto a su inscripción, es obligatorio que cada participante envíe una foto con la indumentaria que lucirá en el concurso así como una descripción lo más detallada posible, describiendo desde las prendas interiores hasta las exteriores.
Así mismo, se informa de que cada participante podrá lucir solo un traje en el concurso.
Una vez recibidas todas las inscripciones, las Comisión organizadora del concurso podrá realizar una selección previa en función del número de participantes inscritos.

4. Las categorías se dividen de la siguiente forma:

Infantil (0 a 14 años). Tanto femenino como masculino.
Adulto (15 años en adelante). Tanto femenino como masculino.
Grupo. Las edades serán indistintas, requiriéndose un mínimo de 2 participantes y un máximo de 6 en cada grupo.

5. El concurso está dotado con los siguientes premios:

Premio Adulto Femenino. 300€ y diploma.
Premio Adulto Masculino. 300€ y diploma.
Premio Grupal. 300€ y diploma.
Premio Infantil Femenino. 200€ y diploma.
Premio Infantil Masculino. 200€ y diploma.
Premio a la mejor prenda original femenina. 100€ y diploma.
Premio a la mejor prenda original masculina. 100€ y diploma.
Premio a la mejor prenda de reproducción femenina. 100€ y diploma.
Premio a la mejor prenda de reproducción masculina. 100€ y diploma.

Estos premios podrán estar sujetos a la correspondiente retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Los premios podrán ser divisibles.

6. El Jurado estará formado por diversos profesionales con conocimientos sobre etnografía e indumentaria tradicional.

7. El Jurado tendrá en cuenta en los criterios de selección sobre todo la autenticidad y verosimilitud del traje, el uso correcto de las prendas, la dignidad y el lucimiento adecuado de todo el conjunto, especialmente los detalles como el peinado y el uso de prendas antiguas.






8. Los miembros del Jurado permanecerán durante todo el concurso visionando a los participantes. Así mismo, se podrán solicitar datos complementarios sobre su atuendo si se considera oportuno.

9. El Jurado podrá resolver aquellas situaciones no contempladas en las presentes bases, así como todas las dudas que se planteen sobre su interpretación.


10. Los participantes del concurso ceden al Ayuntamiento de Alfamén, sin limitación alguna, todos los derechos de imagen de las fotografías con su atuendo tomadas durante la celebración del presente concurso.

11. La participación en este concurso implica la aceptación íntegra de las presentes bases.

NOS ABANDONA PEPE TORRENTE

Don José Torrente Hernández, "Pepe Torrente". Adiós amigo. ¡Qué mal día!. Te vamos a echar mucho de menos. Inolvidables, únicos e irrepetibles tus duetos al violín con Juan Gázquez Romera "El Carujo" (Q.E.P.D.), al violín, pero también tus bromas, dichos y silencios. Mucho ánimo a familiares y amigos. ¡Hasta siempre Pepe!. 


Palabras de Jesus Tejas Juncos (Colaborador de Cultura y Folklore)

Pepe torrente era un virtuoso del violín.  


Baile suelto como colofón a la romería celebrada el domingo 17-01-1993 en la ermita del Praíco o Pradico (Diputación de Parrilla, Lorca, Murcia, España) que incluimos en esta colección Memorias de la Tradición.

Toca parrandas (variedad de seguidillas, la pieza más demandada en estos bailes) la cuadrilla de Henares (Lorca, Murcia), con algunos acompañantes: José María Lasso Pérez el Cojo de Henares, al cante y la guitarra, y tres violines, tres: Pepe Torrente Hernández , Juan Gázquez Romera el Carujo (ambos con sus magistrales dúos), y Salvador Carrasco “Carrasquilla” (de La Torrecilla); Juan Gázquez Martínez al timple y una pandereta. 

Se tocan parrandas por re, parrandas sevillanas (sordas, llamadas así por no ser cantadas), y nuevamente parrandas por re. Pese a la variedad, es usual que los bailaores las bailen de la misma manera.

Como es común en estas tierras del sureste español, el predominio de la música de cuerda es absoluto, y la presencia del violín para ejecutar la melodía, primordial.
Bailan algunos de los veteranos participantes en este tipo de festejos, entre ellos un anciano señor (en primer plano), de gran agilidad, que curiosamente había nacido en la casa aneja a la misma ermita.

La romería del Praíco, celebrada en el día de San Antón (17 de enero) o el domingo más próximo, es una de las que tiene rituales festivos tradicionales, de origen religioso, mejor conservados de la comarca, estando documentada desde muy antiguo. 

Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez (Murcia, España). Colección Memorias de la Tradición.

lunes, 2 de marzo de 2015

LA FORMULA DE LA IGUALDAD EN QUESADA (JAEN)


LA MANO VERDE


VEN A CANTÍNEARTE - BARBASTRO (HUESCA)


JORNADAS DE CULTURA JAPONESA EN MONZON (HUESCA)


EL TAMBOR EN BARBASTRO 2015