Buscar este blog

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta castilla y leon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castilla y leon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2016

LA RUTA DEL DIA: POR LOS ARRIBES DEL DUERO

Rutas por los Arribes del Duero 
(Salamanca y Zamora, Castilla y León)

Allí donde el río Duero impide el beso entre Castilla y Portugal existen multitud de rutas de senderismo. El Parque Natural de Arribes del Duero, un paraje protegido que a algunos recuerda a los fiordos de Noruega, se merece una ruta, y dos y tres. Si solo tienes tiempo para un único camino prueba con la senda del Pozo de los Humos, una impresionante cascada de 50 metros por la que salta el río Uclés si baja con fuerza. Otra opción más singular es la ruta circular que sale de Aldeadávila de la Ribera, antaño camino de cabreros. Cualquiera de las dos es una preciosidad.


Los grandes desniveles su orografía, el alto caudal del Duero y los numerosos ríos que en él desembocan, convierten a esta zona en uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la península ibérica. Por ello, se fueron construyendo una red de presas y embalses conocida como Saltos del Duero. Su peculiaridad orográfica es además la razón de la existencia de un inusual microclima mediterráneo que contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar idóneo para el refugio de la fauna salvaje, especialmente para las aves.

Su ubicación fronteriza, alejada de los grandes núcleos de población y con escasas infraestructuras, ha propiciado un continuo proceso de despoblación de sus pueblos aunque también ha permitido la conservación de un amplio patrimonio histórico, cultural y natural, entre el que destacan sus numerosas costumbres y tradiciones. En los últimos años, con la creación del parque natural, han llegado algunas iniciativas inversoras relacionadas con el turismo y el comercio minorista transfronterizo. Esta circunstancia ha evidenciado que sea necesario preservar y potenciar su hábitat natural, su patrimonio y sus tradiciones socioculturales, principales propulsores de su economía.

jueves, 2 de octubre de 2014

GRUPO DE BAILE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL AIRES DE ALISTE (CASTILLA LEÓN)

El grupo de Baile de la Asociación Cultural “Aires de Aliste” llevamos ya más de catorce años en el ámbito de la conservación y difusión de danzas de Aliste.



Con el tiempo hemos añadido a nuestro repertorio danzas y bailes de otros lugares de la provincia de Zamora y estos últimos años varias de Castilla y León.

Nuestro  grupo está formado por personas de diferentes edades pertenecientes todas a un mismo pueblo.



Actualmente somos unos 25 componentes.

Cultivamos Jotas, bailes llanos, de rueda, charros, habas, corridos… Muchos de ellos bajo la mejor aproximación que hemos podido hacer de cómo se bailaban anteriormente.



También  nuestro repertorio se incluyen bailes coreográficos y canciones de ronda para hacer más apacibles las actuaciones y sea una forma llamativa hacia el público.

Desde el nacimiento de “Aires de Aliste”, el grupo de baile ha participado en eventos dentro de la comarca alistana e incluso la provincia de Zamora. 



En estos últimos años hemos establecido relación con grupos de Castilla y León e incluso el país vecino, Portugal.

Con nuestro afán deseamos seguir llevando a cualquier lugar nuestra cultura, bailes y manera de ser, desde este pequeño rincón de España.

Un mundo, el folclore.

Camines, viajes, contemples o simplemente leas, te rodea una cultura, unos valores y unos principios por los que te diferencias de cualquier animal o ser vivo.

De ahí parte lo que nos acerca a este mundo por el que vivimos, a eso por lo que nos movemos para descubrir la procedencia: el folclore.



Caminos que nos unen con otros lugares, otras gentes.

Sobre una misma pista, donde se realicen bailes de distintas provincias, comunidades o incluso distintos países, notas que todo acaba siendo igual: la búsqueda de nuestras raíces.

Miles de grupos por el mundo dedican sus días y horas a eso mismo, a el estudio y difusión de unos rasgos definitorios que se separaron de otros, pero llegaron a un mismo punto: nuestros días.



Un sentido homenaje es lo que merecen todos esos, que sin el mínimo interés, ponen sus vidas a servicio de nuestro folclore.

Cada vez que visitas un festival, no es solo una manera de llevar tus canciones o tu cultura a otros lugares, no es sino una manera más de convivir y disfrutar con personas que tienen tus mismos objetivos y de donde muchas veces nacen unos fuertes lazos de amistad.


Una manera más de disfrute que consigue dos cosas diferentes e iguales como es el trabajo y el disfrute. Acabas conociendo valores que llegan más allá de los pueblos y ciudades.

Conoces la parte valorativa de las gentes y te llegan, en muchas ocasiones, a aportar otros conocimientos necesarios para continuar tu trabajo.


Continuamos para todo eso. Trabajamos para llegar a aportar nuevas cosas. Aprendemos grandes valores. Vivimos por un mundo: el folclore.



Veamos un vídeo montaje de sus catorce años en una pequeña historia en fotos:


domingo, 21 de septiembre de 2014

GRUPO DE COROS Y DANZAS PILARICA ASOCIACIÓN FOLCLÓRICA DE VALLADOLID

El Grupo nace de la mano de Ventura Alonso, párroco de la Pilarica, en el año 1.978 en la ciudad de Valladolid.


Con nuestras actuaciones tratamos de fomentar la Cultura Tradicional Castellano - Leonesa por todos los rincones de nuestra geografía.

Nuestro repertorio es amplio y variado, principalmente nos gusta hacer nuestras actuaciones junto a los espectadores, con los que solemos bailar.

Somos un gran grupo de amigos con una pasión común: nuestra tierra, nuestro barrio, nuestra historia y nuestra cultura.


Una de las muestras de esto, es nuestro nombre, “Pilarica”, como nuestro barrio, desde su nacimiento en el seno de la Parroquia, hasta nuestros días, nos sentimos orgullos de poder representar a nuestro barrio y nuestra ciudad allí por donde vamos, la convivencia intercultural siempre ha sido una de nuestras prioridades de las cuales nos gusta aprender.


A lo largo de todo el año participamos en muchas de las actividades locales que nuestra agenda nos permita: Semana Cultural, Ferias del Barrio, Fiesta de San Pedro Regalado, Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, colaborando con el Excelentísimo Ayuntamiento y con el resto de asociaciones locales. Además de participar en estas actividades, desde la asociación se promueven otras tantas para el disfrute colectivo del Barrio y la Ciudad.


El grupo tiene un repertorio vivo, siempre en continuo crecimiento, comenzando por las danzas más tradicionales y que aprendimos de otros, entre ellas podemos mencionar: La Galana, El Zangano, El Bolero, La Espadaña, Cantaros y tantas otras que por aquellos años de los 80, tenían en sus repertorios los grupos de nuestra ciudad y que querían preservar la transmisión de estas para que pudiéramos, hoy llamarlas tradicionales.

Nuestro repertorio actual es una extensa recopilación de una veintena de años creando unas bellas danzas y espectáculos, siempre respetando el estilo folclórico tradicional, mezclado con las nuevas tendencias sugeridas por la sociedad que nos rodea.


Sin duda y la más representada son la Bodas castellanas, basada principalmente en la Misa Castellana, que casi desde que la creo “José Manuel Calzada”, y la adapto musicalmente “Solanilla”, el grupo con máximo respeto monta su coreografía y desde ese momento comenzó a representarla en las iglesias, siempre en ocasiones especiales dentro de las Bodas o misas mayores de las fiestas, siendo en la actualidad uno de las actuaciones más solicitadas.

Nuestra preocupación por preservar las costumbres de tiempos pasados, para poder entender los presentes, nos llevo a crear espectáculos que rememorasen aquellos momentos que posiblemente se vivieron en diferentes lugares de nuestra zona, creando música, canciones y mudanzas que fueran una alegoría de aquel momento y que expresasen la emoción que nosotros sentimos al oír esta música y realizar estas danzas.


Como ejemplo mencionaremos: Estampas de antaño, la boda castellana, Danzas para las cuatro estaciones, otras recordando lugares emblemáticos de nuestra zona: El sangurrin, La Jota de Torozos, La Jota del Rodastillo, Los Ajeros.


En otro apartado, podemos destacar el trabajo realizado por el grupo, siguiendo la tradición, narramos a través de música, canciones y danzas, las crónicas de momentos importantes de nuestro entorno, uno de ellos fue el centenario de la Parroquia del Pilar en el Barrio que lleva su nombre con la creación de la Jota del Centenario, siguiendo esta línea y coincidiendo con el homenaje al Padre Ventura Alonso, cofundado del Grupo, realizamos una danza que muestra la alegría y el amor por la identidad Castellanoleonesa, reflejando el semblante que el Padre Ventura tenia.


Desde que el Grupo comenzó su andadura, adquirimos un compromiso, el preservar aquello que nos transmitieron y seguir creando para que nuestra cultura popular, siempre creciente, no se quede estancada y eso es lo que intentamos en nuestro Grupo de Coros y Danzas Pilarica Asociación Folclórica de Valladolid.



Veamos al Grupo de Coros y Danzas Pilarica como bailan:


jueves, 4 de septiembre de 2014

FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE ZAMORA


TALLER DE BAILE DE VERDIALES

La Panda de Verdiales Santa Catalina se fundó en 1987; actualmente forman esta panda veinte componentes, dedicándose al estilo Montes de Verdiales. Los Verdiales (o Fiesta de Verdiales) son una manifestación festiva de origen antiquísimo y campesino, de naturaleza socio-musical privativa de determinados puntos geográficos en la provincia de Málaga.



Consiste en un particular fandango cantado y bailado con el acompañamiento de una orquestina compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más pares de platillos (crótalos), varios palillos (castañuelas) y, en algunos de sus estilos, un laúd o bandurria. 

La Fiesta de Verdiales constituye una de las expresiones culturales con más fuerte arraigo en el territorio malagueño, aunque está especialmente relacionada con la comarca de los Montes.

Por este motivo desde 2009 la Fiesta de Verdiales está en proceso de ser declarada Bien de Interés Cultural con la categoría Actividad de Interés Etnológico en varios municipios de la provincia de Málaga.

domingo, 15 de enero de 2012

TRADINVIERNO 2012

CORROBLA DE BAILES Y COSTUMBRES TRADICIONALES
El antiguo baile castellano en los Montes Torozos (Valladolid-Zamora)





CORROBLA trabaja desde su origen en el montaje de un espectáculo, principalmente colorista y de variedad rítmica en el que se representa el baile popular castellano por excelencia, centrando su representación en la época desde mediados del XIX y principios del siglo XX.
El ámbito etnográfico y geográfico de trabajo es la comarca natural de los Montes Torozos, que naciendo en el Monte el Viejo de Palencia, atraviesa Valladolid y muere en las estribaciones de Toro (Zamora).
La indumentaria es posiblemente la mas rica y variada de que disponemos: Trajes bordados en lanas y sedas de colores, sobrepuestos rojos, o negros de paño en faldumentos rojos, amarillos, azules y verdes de las mujeres, que llevan pañuelos de seda, de Manila o bordados en lentejuelas de oro a juego con los mandiles y llamativos peinados adornados con cintas de seda o monteras. Los hombres gastan chalecos de seda de colores, camisas bordadas con deshilados y tejidillos, pañuelo a la cabeza y sombrero calañés. Todo ello adornados con botonaduras de plata afiligranada, o sobredoradas, con toda suerte de collares de coral, cuentas de vidrio o aderezos. El carácter con el que se ha montado la representación es sobrio pero en absoluto falto de estética preciosista manifestada principalmente en la utilización de la indumentaria antigua e original, precisamente de la misma época en la que se ha situado la representación del baile, piezas por tanto fechadas hacia los años 1850¬1880.
Para ambientar completamente la actuación se han hecho varias reproducciones de los antiguos instrumentos castellanos, el requinto (dulzaina corta sin llaves) y la gaita de tres agujeros, que hacía ya muchas décadas que no sonaban en la zona, al ser sustituida desde el siglo XIX por la dulzaina reformada de llaves, aunque antiguamente eran los instrumentos solistas del folklore castellano. Así, en base a una estructura de rueda, de baile antiguo, se representan los diferentes ritmos viejos del folklore:

El corrido de rueda: Ritmo básico en compás quinarios (5/8) propio de toda Castilla y que suele ser el primer en ejecutarse precedido de unos redobles largos de tambor que sirve de aviso a los bailadores y de paseo alas pareja que ya están dispuesta en el baile.
La jota y el fandango: Bailes por excelencia, saltados y vivos, que en la zona adquieren peculiaridades propias, iniciándose el baile por la parte musical de la copla y no por el estribillo. El fandango, desarrollado a partir del XVII se conserva como una joya musical en esta zona, antes de desarrollarse ampliamente hacia las tierras de Segovia, el centro de y sur de la península.
Las boleras: una variante muy saltada de la jota, carente de estribillo y que se remata siempre en vuelta.
Las habas verdes: En compás binario es el último sierre en ejecutarse, indi-cando a las parejas que la sesión ha finalizado y que pueden pasar a pagar sus servicios al dulzainero. En la tierra de campos palentina este baile es propio de los danzantes de la procesión, que junto a diferentes melodías, trenzan ágiles sus piernas en un compás irregular de 8/8. Otros baile de menor carácter denominados de juego se muestran en este repertorio: Las carrasquillas o el pingajo, la jerigonza, que sobrepasa con creces la antigüedad en la que nos encontramos, al ser ya conocidos en el siglo XVI y XVII. El espectáculo se completa con un desarrollo musical de canto o instrumental, de solista donde se repasa el repertorio comarcal de rondas, tonadas, romances y otras coplas festivas de coro, al que se añaden diferentes percusiones habituales de pandereta, almirez, etc.

lunes, 4 de julio de 2011

XXIV FESTIVAL INTERNACIONAL La Esteva

Miércoles 6 de julio
11:00 h. Rueda de prensa en la Cámara de Comercio
20:30 h. Actuación en la Plaza del Azoguejo: Gala regional y provincial Actuaciones del Grupo de Paloteos de Bernardos y Coros y Danzas Castiella (Cabezón de Pisuerga, Valladolid) y presentación de los grupos de Egipto y Polonia

Jueves 7 de julio
...20:30 h. Actuación en la Plaza del Azoguejo: Gala Internacional, con las actuaciones de La Esteva, Agrupación Folclórica de la Universidad de El Cairo (Egipto), y Grupo Folklórico Ziemia Zywiecka (Polonia)
21:30 h. Festival Itinerante en La Lastrilla: Agrupación Folclórica de la Universidad de El Cairo (Egipto)

Viernes 8 de julio
20:30 h. Actuación en la Plaza del Azoguejo: Gala Internacional, con las actuaciones de: Grupo Folclórico Borgoñés de ARtes y Tradiciones Populares "Enfants du Morvan" (Francia), Grupo Folklórico Ziemia Zywiecka (Polonia), Sa Colla de Sant Rafel (Ibiza)
22:00 h. Festival itinerante en Palazuelos de Eresma, con la actuación del Grupo Folklórico Ziemia Zywiecka (Polonia)
22:00 h. Festival itinerante en Carbonero el Mayor, con la actuación de la Agrupación Folclórica de la Universidad de El Cairo (Egipto)





Sábado 9 de julio
12:00 h. Desfile por las calles del centro de Segovia
22:00 h. Actuación en la Plaza del Azoguejo: Gala de Clausura del Festival, con las actuaciones de todos los grupos participantes en el Festival

Domingo 10 de julio
21:00 h. Festival itinerante en La Granja de San Ildefonso, Plaza del Matadero, con la actuación de todos los grupos participantes en el Festival

miércoles, 1 de junio de 2011

ZAMBARUJA presenta "FUSIÓN Y TRADICIÓN"


Por fin tenemos día, lugar y hora para la presentación del nuevo disco de Zambaruja "Fusión y Tradición", será el viernes 17 de junio en el patio del Aula-Museo Paco Diez en Mucientes (Valladolid) a las 22:30.
Entrada: 5€

martes, 19 de abril de 2011

IV FESTIVAL DE MUSICA TRADICIONAL DE PEROMINGO

Durante un día completo el pueblo de Peromingo (SALAMANCA) se convierte en un inmenso y espectacular escenario. Sus calles se transforman en el mejor de los emplazamientos para acoger los sonidos del mejor folklore que se está realizando tanto en la provincia de Salamanca como en las provincias aledañas.

El Festival de Música Tradicional de Peromingo ha logrado consolidarse como una de las citas ineludibles del folklore de la provincia, ofre...ciendo una clara apuesta por la tradición, por la música del pueblo, sin estar reñido con las nuevas tendencias en música folk.

Este año se ofrece una importante novedad, un encuentro matinal de tamborileros con su correspondiente pasacalles, como forma de acercar todavía más el festival a las gentes de Peromingo y a todos aquellos que nos visitan durante ese día, convirtiéndose en un espacio de encuentro e intercambio entre músicos profesionales, aficionados y amantes del folklore, saltando este año más que nunca la barrera provincial y fusionando nuestra cultura tradicional con otras venidas de Zamora, Burgos, León, Palencia, Valladolid, Cáceres y Asturias.

La idea surge gracias al afán de recuperación y transmisión de la tradición del grupo “El Encinar”, que, actuando como anfitriones, emplazan en el primer fin de semana de Mayo a lo más granado del folklore salmantino y parte del folklore de Castilla y León.





PROGRAMA-. Día: Sábado, 30 de Abril de 2011.

- Mañana:
Pasacalles popular, con tamborileros venidos de toda la provincia de Salamanca. Ambientación de calle.

...- Comida de confraternidad.

- Tarde: Festival de Música Tradicional

- Noche: Concierto de cierre de festival:
Grupo “Vallarna” (Cantabria – Castilla y León)


FESTIVAL DE MÚSICA TRADICIONAL 2011 Participantes:

- Grupo “El Encinar”, de Peromingo (Salamanca)
- Coro de la Asociación Cultural “El Encinar”, de Peromingo (Salamanca)
- Jose Antonio López “El Emigrante”, tamborilero de Cristobal de la Sierra (Salamanca) y Poldo (Mogarraz - La ALberca, Salamanca)
- Jose Manuel de Bustos, tamborilero de Barbalos (Salamanca)
- Grupo “Navega”, (Salamanca)
- Leonardo Alburquerque, tamborilero de Barruecopardo (Salamanca)
- Fernando Bares, tamborilero de La Alberca (Salamanca)
- Grupo “Los Chabarconis del Rebollal”, de Peñaparda (Salamanca)
- Grupo “Adobe”, dulzaineros de Macotera (Salamanca)
- Efrén Gómez Gómez, tamborilero de Caminomoriscos (Cáceres)
- David Álvarez Cárcamo, tamborilero y percusionista de León.
- Daniel Pascual, percusionista y bailador de Zamora.
- Grupo de paloteo de Torrelobatón (Valladolid)